domingo, 30 de enero de 2011

CUARTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.3.

Medios y Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la sociedad globalizada.
El fenómeno de la comunicación masiva en México.

OBJETIVOS: Que los participantes:  Ubiquen en la dimensión histórica la evolución de los medios de comunicación.
Identifiquen acontecimientos históricos con la invención de aparatos o sistemas de comunicación.

DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS: De una serie de materiales bibliográficos y en Internet que consultes sobre la historia de los medios de comunicación, realiza las siguientes actividades: Presenta tus respuestas acompañadas con ligas que se relacionan con el tema, pero tienes que darles un breve reseña a las mismas.
1. Destaca, por escrito, diez eventos o hechos históricos que en el desarrollo de los medios de comunicación hayan sido básicos para la existencia de éstos.
- desarrollo la comunicacion en los siglo XV y posteriormente en europa(LA REFORMA CATOLICA)
-, incitando a jovenes de EUA a unirse al ejercio en la Primera Guerra Mundial.
- aportando a la Primera Guerra mundial.
- durante la segunda guerra mundial.
-Protestas en Egipto
-nazismo alemna,
- fasismo italiano
-revolucion ondustrial
.Descubrmiento de America
-Contrareforma.

2. Desarrolla cuatro columnas de nombres de personas que tuvieron que ver significativamente con el desarrollo de la prensa, el cine, la radio y la televisión y anota las aportaciones.

PRENSA.
 -Otto Mergenthaler inventó la máquina del linotipo,
que moldea líneas enteras de letras con plomo caliente.
-Gutember invetor de la imprenta.
-Lorenzo de Coster invento la prensa tipografica.

CINE
-El francés George Mélies incorporó el rodaje en los estudios y los trucajes 
-Lumiere
-Thomas Ava Edison  patentó una máquina y un proyector.
-David Wark Griffith creadores de la narración cinematográfica y director de uno de los primeros largometrajes del cine mudo.

RADIO.
-James Clerk Maxwell
-Heinrich Rudolf Hertz
-Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la Isla de Wight,
-Nikola Tesla, en San Luis (Missouri, USA), hizo su primera demostración pública de radiocomunicación en 1893.
 -Alexander Lee de Forest mejoró el invento de John Fleming, otorgándole con su triodo mayor cobertura y calidad de transmisión
 -Reginald Fessenden transmitió desde Brant Rock Station (Massachusetts) la primera radiodifusión de audio de la historia.
-En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, inmune a los parásitos radioeléctricos, utilizando la modulación de frecuencia (FM).

TELEVISION.
-La tv fue inventada en el año 1926, por John Logie Baird. Quien era un físico británico.
-En 1931 Vladimir Kosma Zworykin desarrolló el captador electrónico que tanto se esperaba, el iconoscopio.
-Ya en 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color. En 1940, el mexicano Guillermo González Camarena patenta, en México y EE.UU., un Sistema Tricromático Secuencial de Campos.
-En 1948, Goldmark, basándose en la idea de Baird y Camarena, desarrolló un sistema similar llamado sistema secuencial de campos. El éxito fue tal que la Columbia Broadcasting System lo adquirió para sus transmisiones de TV.



3. Describe ¿por qué las revoluciones francesa e Industriales fueron significativas para el desarrollo de los medios de comunicación de masas en el mundo capitalista? Debes apoyarte en materiales de Historia.
R: marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo. Ademas de que fue una forma en como los habitantes podian canalizar sus miedos, frustaciones, de manera que los medios de comunicacion aqui influyeron como motivadores a que las masas se atrevieran a hacerlo.











4. Elabora un breve ensayo de una hoja donde aclares la relación de medios de comunicación de masas e historia de la humanidad.
R: Bueno cada una de las evoluciones y aportaciones de los medios de counicacion simpore tiene un proposito en comun, cada una de ellas ajustadas es su espacio, tiempo, caracteristicas economicas, culturales, politicas etc.
Ademas si lo vemos de diferentes ojos estas simpre fueron impulsadas por algun tipo de lider, este puede ser politico, cientifico, etc. Estos desarrollos simpre dependeran del contexto en qu se hable y por su puesto por intereses de quienes lo hacen. Ya que si bien las mayorias de estas se han desarrollado para la comodidad y las veleidades de las personas asi tambien para poder aplacar a las masas como son el ejemplo de las propagandas, lo es la imprenta, el internet.etc. Mientras otras un poco mas liberales como lo es la prensa donde se puede opinar.
 5. ¿Cuáles fueron las dos revoluciones que económica y políticamente impulsaron el desarrollo de la cultura, a través de los medios de comunicación masiva? Presenta tus respuestas en hojas distintas a este cuaderno.

R: Una de ellas fue la revolución Francesa, en la cual se trataba dedesechar un modelo de gobierno obsoleto  para dar auge a uno nuevo que pusiese abarcar a las masas y no solo a la de unos cuantos. Esto por medio de una idea Ilustremente científica.






La otra es la Revolución Industrial que fue gracias a la impulso de la tecnología, empezando por Inglaterra y discipandose por el resto de Europa a lo largo de los siglos XVIII y XIX. Donde lo que contaba aqui fue la ompetencia productiva en la fuerza laboral




6. “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases” ¿Qué te significa esta afirmación?
R: Pues me suena asi como que una frase muy heroica, no tanto patriotica, por que ahi si ya tendria que especificar que pais. Pues me parece que la mayoria de la historia de todas las culturas, paises han estados marcados de represion y la mayoria han tratado de hacer una minimizacion a esta represion.
7. ¿Cuáles son los enormes cambios que están ligados los propios medios de comunicación de masas?

R: La primera y las mas obvia las distintas formas de dar información a la gente y comunicarse unos entre otros.
Otra es así como cambia la forma de comunicar también de igual manera la de la manipulación.
Otra pienso es el incremento en la población, pues para ellos les conviene que haya mas para así, poder expenderse mas.
La tecnología
La situación política, económica, social, cultural.
Actividades funciones y necesidades.
Grupos clses sociales e intereses.
8. Ubicar la dimensión histórica con la evolución de los medios de comunicación.

La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel importante. Va des de la comunicación entre animales, el lenguaje, formas de escribir, papel e impresión(imprenta), periódico, servicios postales, telégrafoteléfono, radio, televisión, computadoras este ultmo incluye redes sociales, paginas electronicas sitios web etc.

9. Identificar acontecimientos históricos con la invención de aparatos o sistemas de comunicación.
R: Reforma católica-invención de la imprenta.
militarización para la 2 guerra mundial EUA-Carteles
Primera guerra mundial-Radio
Nazismo alemán-Propaganda
Fascismo italiano-Propaganda
Protestas en Egipto-Computadoras y ordenadores a este se le agrega las redes sociales.
Descubrimiento de América-Papel e impresión.
Contra reforma-Papel e impresión.



TERCERA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.2.1.

Características y elementos de la comunicación masiva.

INDICACIÓN: Del tema: Características y elementos de la comunicación masiva, con sus diferentes textos que consultes del tema: “La comunicación masiva bajo las posturas: empírico-analítica, lingüística-hermenéutica-fenomenológica y sistemática de la acción”, relaciona los conceptos con sus características o definiciones de cada postura. Al conjunto de afirmaciones, y conceptos que te presentamos deberás colocar la letra correspondiente en cada paréntesis algunas se repiten.

CONCEPTOSA.- Agenda Setting, B.- El análisis de contenido, C.- Barthes, Foucault, Lévi-Strauss y Umberto Eco, D.- Comunicación interpersonal, E.- Concepto comunicación masiva, F.-Estructuralismo, G.- Fenómeno Comunicación masiva, H.- El funcionalismo, I.- Imperialismo, J.- Internet, K.- Lazarsfeld, Berelson y Gaudet, L.- Robert K. Merton, H. Lasswell y Ch. Wright, M.- La lengua, N.- La lingüística, Ñ. Padres de la Communication Research, O. Medios de comunicación de masas, P. Los líderes de opinión, Q. Modelo de Lasswell, R.- Modelo de Román Jakobson, S.- Naturaleza del comunicador, T.- Naturaleza del auditorio, U. Características de la comunicación masiva en la postura empírico-analítica, V. Comunicación colectiva, W. Naturaleza de la comunicación masiva, X.- El poder del lenguaje, Y.- Postura lingüística, hermenéutica, fenomenológica, Z.-Postura sistemática de la acción, a.- Las relaciones públicas y la ingeniería humana, b.- El relato, c.- Las sociedades anónimas o empresas, d.- Semiología, e.- La Sociología comprensiva, f.- Teoría de las relaciones sociales, g.- Teoría del sentido común.

CARACTERÍSTICAS

EXPLICACIONES.

1. ( g)
Denis McQuail nos habla de ella cuando se refiere a las ideas que todos tenemos sobre los medios de comunicación de masas en virtud de nuestras vivencias y uso directo de ellos y como parte de la audiencia o público

2. (O ) En la elaboración o producción de mensajes se requiere un conjunto de profesionales que manejen los distintos instrumentos de alta tecnología y que hacen compleja la forma de organizarse. Son intermediarios o agentes de los medios. 
3. (P ) Es una propuesta de mayor relieve en el proceso de investigación de la comunicación masiva. Fue definida por Berelson como una “técnica de indagación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”.
4. (B ) Los mensajes o contenidos que recibimos a través de ese sistema, nos obliga a actuar, a decidir aun en contra de lo que no queremos. Con él estamos entrando a nuevas esferas o formas de utilizar los lenguajes, sean musicales, visuales, sonoros. 
5. (J ) Éste no es un individuo o grupo en sí, sino que se presenta como una compleja organización, con gran división del trabajo, puesto que algunos son camarógrafos, otros elaboran guiones, otros están al pendiente de que la señal de las ondas hertzianas llegue al destino programado, en medios electrónicos.
6. (S ) “QUIÉN dice QUÉ en qué MEDIO a QUIÉN con qué EFECTOS”
7. ( Q) Cuando utilizamos la explicación de que los medios de comunicación necesitan de la ayuda de ellos para que influyan sobre las personas, nos damos cuenta de sus alcances. Los medios no pueden hacer todo. Éstos no influyen directamente en las personas, son intermediarios, de acuerdo a la teoría de las relaciones sociales.
8. ( L) Las explicaciones que han desarrollado los investigadores en los Estados Unidos en materia de comunicación obedecen, en gran medida, a la influencia que se tuvo desde un principio con los estudios sociológicos y psicológicos, principalmente. 
9. (D ) En este caso tenemos que la influencia es directa y la relación recíproca y no están presentes los medios de comunicación. Se da una acción rutinaria de grupos jerárquicamente organizados.
10. (G ) En este primer acercamiento con el significado que tienen la radio, el cinematógrafo, el periódico, los libro, la televisión, las computadoras y los satélites, trastornan a diario nuestro tiempo y espacio. Nos cambian normas culturas y las conductas generacionales.
11. (O ) Su estudio está estrechamente ligado al desarrollo de la tecnología. Desde la transportación de personas y mensajes, hasta su conservación en los diversos canales. Día con día los cambios y aplicaciones campos nos muestran las diversas interpretaciones que de ellos hacen los estudiosos y por lo tanto nos obligan a modificar nuestras percepciones de realidad. 
12. (H ) Gerhard Maletzke es uno de los que más nos acerca a conceptualizarla, al escribir que es la que transmite los mensajes de manera pública, utilizando medios técnicos que la hacen indirecta y unilateral, a un público disperso.
13. (K ) Ellos hablan de que los medios de comunicación cumplen actividades o funciones en la Sociedad: Vigilancia o supervisión del medio ambiente; Editorialización, propagandización o prescripción de los acontecimientos sociales de mayor relevancia; transmisión cultural y entretenimiento. A los efectos los denominan consecuencias o funciones manifiestas o latentes. 
14. (Ñ ) Paul Lazarsfeld se interesó en la audiencia y efectos de los medios de comunicación. Kurt Lewin, psicólogo de las Gestalt, ejerció gran influencia sobre los estudios de grupos y el efecto de las presiones de grupo. Harold Lasswell, político científico, inicia estudio de la propaganda entre los grandes analistas sistemáticos de la comunicación y en el estudio de comunicadores políticos influyentes. Carl Hovland, educado en Yale, se había creado una reputación como psicólogo experimental. Interesado en la comunicación y cambios de actitudes. 
15. (f ) Con acuerdos políticos y comerciales se han venido manteniendo con gran demanda en todos los rincones de la Tierra. Se cuenta que el desarrollo de las transmisiones de información consultada, nos permiten elaborar y diseñada nuestra propia página, o realizar transacciones comerciales, comprar vía tarjeta de crédito o intervenir en los intercambios de investigaciones científicas. 
16. (T ) Por sus cualidades, se le puede considerar como relativamente grande, porque siempre hay quienes están atentos a sus programas o noticias; es heterogéneo pues les interesa diversos eventos y no todos tienen el mismo lugar geográfico, y anónimo. 
17. (E ) Puede ser distinguida de otras clases de comunicaciones por el hecho de que es dirigida a un amplio grupo de la población, y no a un sólo individuo o a una parte de la población. Utiliza un medio técnico para transmitir los mensajes que llegan al mismo tiempo a todas los que componen un público.
18. (W ) Se le caracteriza de ser pública, es decir, su contenido está abierto a todos y su distribución es relativamente estructurado e informal. Rápida, pues llega en instantes a diferentes puntos de la atmósfera, y a gran cantidad de personas. Hay una mayor velocidad en la difusión y en la respuesta. Y transitoria pues la información no es permanente a los destinatarios.
19. (A ) Dicen que “los medios de comunicación masiva están dotados de cierto poder para establecer una agenda de asuntos políticos que los candidatos y los votantes tienden a considerar como importantes. El hecho de que los medios influyan inmediatamente o a largo plazo, dependerá de los temas que se traten”.
20. (L ) Son investigadores que desarrollaron la teoría de las relaciones sociales, donde se trató de demostrar que los individuos no responden en aislado a los mensajes de los medios, sino que hay un intermediario, el líder de opinión, que influye en las decisiones de los demás. Se le conoce también como teoría del “flujo de comunicación en dos pasos o etapas”. Produjo un número considerable de trabajos que hablan de la influencia personal o la persuasión.
21. (M ) Es una forma singular que adopta el lenguaje, con ella existe una visión del mundo, de los espacios y del tiempo. 
22. (e ) En el siglo XX, Max Weber desarrolla un método singular, por el cual podrían abordarse los fenómenos humanos. Este método no se encamina sólo a describir el hecho, sino que intenta explicar el sentido de la acción de los sujetos y de las instituciones sociales, todo esto es un esfuerzo que involucra desde el estudio de la religión, el lenguaje, la historia, hasta la economía y la política.
23. (X ) Cuando uno habla de él, no sólo está visualizando un panorama económico de la dominación que ha ejercido una nación o un conjunto de países sobredesarrollados, también está uno refiriéndose al desarrollo cultural y al control de medios de comunicación, con el propósito de justificar y perpetuar al sistema capitalista, se le conoce como complejo financiero-político-militar.
24. (c ) Son sistemas productivos que pasaron del mercado de libre competencia al de monopolización capitalista post-industrial. En ellas se concentran grandes propiedades que muestran un mundo capitalista que ha evolucionado en su producción, de la libre competencia al monopolio, pero no sólo en la parte económica, sino también en la cultural e ideológica.
25. (b ) Se encuentran figuras dominantes en la manera como ordenamos el conocimiento o legitimamos determinados relatos científicos, políticos e ideológicos. Se da en un momento de la historia que llega a convertirse en "paradigma". Significa que existen saberes sometidos (Foucault) o conocimientos que quedan atrapados en él y que llegan a ser ajenos.
26. (Y ) Es parte de otra postura teórico-metodológica que nos permite comprender, analizar y concebir la realidad. Tiene especial relevancia en los estudios e investigaciones de la comunicación humana y en la masiva, debido a que tiene sus orígenes en el complejo estudio del conocimiento como es la lingüística o el análisis del lenguaje.
27. (R ) Un remitente envía un mensaje a un destinatario. El mensaje se refiere a algo diferente de sí mismo; el contexto, tercer punto del triángulo tiene sus dos vértices en el remitente y el destinatario. Su autor añade dos nuevos factores: el contacto, es decir el canal físico o conexiones psicológicas entre el remitente y el destinatario; y el código, como un sistema de significados compartidos por medio del cual se estructura el mensaje.
28. (Y ) Esta metodología tiene sus orígenes en pensadores griegos clásicos donde se rescatan elementos filosóficos de Platón y Aristóteles, con estudios sobre Lógica, Estética y Retórica. En la Edad Media se agregan disciplinas como: Matemáticas y Gramática. Santo Tomás estudió el análisis del lenguaje y de los signos. En el Renacimiento se retornó al humanismo y se desarrollaron ciencias como la Filología, la Exégesis y la Retórica.
29. (d ) Según Saussure se entiende como la ciencia que estudia todos los signos en el seno de lo social, forma parte de la psicología social.
30. (c ) Están sujetos a las normas del mercado que son la oferta y la demanda. Dichas normas exigen que los productos de consumo y los mensajes sean estandarizados en todo el mundo, para lo cual utilizan símbolos universalmente aceptados que capta la atención de la audiencia y aún disimulan la lucha de clase o los antagonismos que en forma natural se deberían de dar.
31. (a ) Postura relacionada con la emancipación de los seres humanos. Tiene sus antecedentes en la filosofía de Heráclito y de Platón. En el siglo XIX Carlos Marx se vale de las posturas de Heráclito, que habla sobre la idea de devenir y del cambio y nuevamente el mito del destino, al criticar la modernidad y al sistema capitalista.
32. ( S) Constantemente los medios de comunicación masiva presentan a los individuos temas que los acercan a formas de pensar, saber y sentir.
33. ( J) Compleja organización con amplia división de trabajo.
34. (C ) Son autores que han mostrado preocupación por el conocimiento de las estructuras del poder y la manera en que actúa precisamente como un relato; esta categoría, la del relato, surge de las investigaciones lingüística, hermenéutica y fenomenológica.








domingo, 16 de enero de 2011

SEGUNDA PRACTICA: Conceptos y Percepciones de la Comunicación Masiva

INDICACIÓN: Después de la lectura del tema de los Conceptos de la comunicación masiva y de diferentes fuentes y textos de comunicación masiva que tú consultes, responde al conjunto de afirmaciones, interrogantes y conceptos que te presentamos, recuerda que debe contener ligas, videos e imágenes relacionadas con tus respuestas.  Actividad que deberá estar resuelta al témino de la segunda semana de iniciado este Taller.

1) Explica ¿por qué tenemos cotidianamente vinculaciones con videos, estaciones de radio, películas, teléfonos y con todos los medios de comunicación masiva o colectiva? 
R: Por que muchas de las cosas que hacemos son costumbres como la de comprar el periodico, abrir correo y nos llegan las noticias. Ademas por que cada vez somos mas y necesitamos saber lo que pasa alrededor de nosotros.




2) ¿Por qué las series de televisión o las películas nos envuelven y hacen que perdamos parte de la realidad? 
R: Por que mucho de lo que se ve son datos de relleno que no tienen la bastante informacion y lo que nos provoca es la curiosidad.





3) ¿Por qué los medios de comunicación masiva difunden mensajes que contienen noticias; orientaciones de compra y venta de artículos, de bienes y servicios; de ideas y necesidades?
R: Por que algunos de ellos lo que quieren es inculcarnos en nosotros una forma de pensamiento.







4) ¿Por qué la Agenda-Setting es la que estudia la administración de nuestro tiempo?
R: por que los medios de comunicacio masiva tienen un poder para poder elaborar un agenda que las personas sienten que son importantes. 






5) ¿Qué significa el que estemos cotidianamente sometidos a los tiempos de programación, sus eventos de emisión, la producción editorial, las novedades de libros y revistas y los anuncios de las empresas de creatividad (publicidad y propaganda)?
R: Por que los medios de comunicación tienen cierto poder para predecir lo que nosotros considerandos importantes.




6) Nos sorprenden con sus personajes vivos o animados. Con sus series de televisión, películas, telenovelas, eventos deportivos, entre otros, disponen de nuestras voluntades a su antojo. Ya no sabemos si todo es real o es ficción, actualmente se dice que estamos sometidos a una “realidad virtual. ¿Qué significa esta realidad?
R: Pues que hay una deformación de la misma información.







7) Podemos decir que los mensajes o contenidos que recibimos a través de los medios de comunicación, nos obligan a actuar, a decidir aun en contra de lo que no queremos. Estamos entrando, por otra parte, a nuevas esferas o formas de utilizar los lenguajes, sean musicales, visuales, sonoros o audio-escrito-visuales. ¿Por qué?
R: Por que nos estan persuadiendo ademas de ser un vehiculo de informacion.8) Cada día viajamos más rápido, sin movernos de nuestros monitores a todas partes del mundo, a través de la televisión, de los satélites, de los teléfonos celulares, de las computadoras, ingresamos a los sitios más sofisticados. ¿Qué revolución provocó esta situación?
R: Una expansion de los sistemas de comunicaciones sociales y que en nosotros nos provoca un consumismo, es decir cada dia necesitamos de mas y mas. 









9) ¿Qué te significa estar controlado por el televisor, metido en dramas, el no percatarte de la presencia de los demás que desean estar junto a ti para compartir sus experiencias?
R: Pues que sin querer o muchas veces estamos en conciencia de que hemos caido a una dependencia, como una adicción. 









10) ¿Por qué al leer un periódico, las noticias nos transforman en analistas de los acontecimientos, aunque no sepamos el fondo del problema? 
R: Por que tratamos de entender y lo tratamos de relacionar con algo para poder obtener alguna respuesta, que muchas veces esta ultima puede tener distintas versiones.







11) ¿Por qué el consumismo es como un virus que nos ataca cotidianamente a todos los habitantes de la tierra? ¿Qué te significan este hecho?
R: Pues como dije esto lo que provoca es una dependencia y por ende se puede ver como una adicción.









12) ¿Cuáles son los modos de intercambio y de circulación de bienes, mensajes y personas en nuestro desarrollo histórico, que han provocado los avances de la comunicación masiva o colectiva?
R: Pues el intercambio unilateral de mensajes de manera simultanea e indirecta. 
13) ¿Dónde se instaló el primer sistema de telecomunicación, es decir el telégrafo?
R: En Francia.







14) ¿Quién patentó el teléfono?
R: Graham Bell en el año de 1876. 
15) ¿Para qué han servido las agencias internacionales de Noticias y donde tuvieron su mayor desarrollo?
R: Pues para absorber nuestra voluntad y recursos economicos, todo esto levado a cado en las grandes ciudades donde obviamente hay grandes masas. A principios del siglo XX.16) ¿Cómo es que cuando se transmite la información consultada, nos permiten elaborar y diseñar en el Internet nuestra propia página, o realizar transacciones comerciales, comprar vía tarjeta de crédito, o intervenir en los intercambios de investigaciones científicas?
R: Por que estamos haciendo consumo de ella y asi ampliar su dominio.17) ¿Por qué quienes manejan los medios de comunicación nos hacen pensar la manera como debemos estar organizados en los procesos de producción, de políticas económicas y de globalización? 
R: Por que nosotros ya nos hicimos tan dependientes de ellos.18) ¿A qué se deben que las conductas o formas de comportamiento de nuestros ancestros eran duraderas, hoy esas normas resultan de una temporalidad reducida y su actuar nos provocan risa o incredulidad, pero que en otros momentos fueron “normales”?
R: Por que aunque parezca increíble el entorno que nos rodea cambia así la gente debe de acostumbrarse. 







19) ¿Por qué en la comunicación masiva la respuesta no la podemos obtener de inmediato?
R: Por que debemos analizar las distintas esferas o paradigmas de estudio en que se presetan, despues evaluar las complicaciones en que se van teniendo acuerdo al numero de productores y distribuidores de mensajes y de alguos otros factores economicos y socioculturales. Demanea que la respuesta parece un poco diluida.
20) ¿Quiénes son los intermediarios o agentes que manejan los medios de comunicación masiva? 
R: Son todo un conjunto de profe sionistas que manejan los distintos instrumentos de tecnología y que hace compleja la forma de organizarse.21) ¿Por qué llegamos a entender por respuesta en la comunicación colectiva, algo distinto de lo que se explica en la comunicación interpersonal?
R: Por que la comunicación colectiva es unidireccional e indirecta, pero la comunicación interpersonal esa si se puede expresar los mensajes recíprocamente y ademas es cara a cara.
22) ¿Cómo se llegan a identificar las respuestas, efectos e influencias que le son de mucha utilidad a las empresas productoras?
R: Les son de mucha utilidad.
23) ¿Cómo el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo social y cultural ha obligado a modificar los modos de vida y de comprender la realidad? 
R: Por que son nuevas ideas las que se tratan de inculcar.24) ¿En la intermediación de los mensajes cómo podemos analizar la influencia personal a través de alguna teoría para comprender el proceso de persuasión? 
R: Los medios de comunicación ademas de ser vehículos de la información de mensajes también son medios de persecución de ahí que su influencia actué inversamente con la posibilidad de que la percepción actué selectiva mente.
25) ¿Por qué utilizamos la explicación de que los medios de comunicación necesitan de la ayuda de los líderes de opinión?
R: Pues para que tengan mayor peso y "sean mas veridicas y confiables" es decir es como una base de apoyo.26.- ¿Por qué los libros de bolsillo, los discos compactos, casetes, los nintendos, teléfonos celulares y otros instrumentos de trabajo como las computadoras personales, son también medios de comunicación masiva que nos acercan a todo lugar geográfico, a todo tipo de información, hoy se dice que hasta nos permiten navegar?
R: Pues aunque digamos que no usamos internet o periodicoo cualquier otra cosa lo que hacemos es que estamos recibiendo informacion a traves de un medio que hace posible transmitir informacion de un lugarv a otro de manera rapida y hasta simultanea.

miércoles, 12 de enero de 2011

PRIMERA PRACTICA: Concepto de comunicación masiva.

Fenomeno de comunicación masiva.
¿Como visualizo a la comunicación colectiva?
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD. Los participantes deben:
Estar abiertos a las críticas y a nuevas experiencias de aprendizaje a través de los medios de comunicación masiva.
Saber qué papel están jugando en cada momento de acuerdo a nuestras respuestas.

INSTRUCCIONES: Después de leer el primer tema del taller y de aplicarlo a las experiencias que has tenido con los medios de comunicación masiva, responde individualmente a la serie de preguntas que te presentamos como primera actividad.

PREGUNTAS
1.- ¿De todos los medios de comunicación cuál es el que utilizas más?
R: UTILIZO MAS LA COMPUTADORA ANTES USABA MAS LA TELEVISION.




2.- ¿Qué sentimientos experimentas cuando no hay energía eléctrica en tu hogar?

R: PUES ME SIENTO DESESPERADO, PUES ESTOY ACOSTUMBRADO A USAR LA COMPUTADORA YA QUE EN ELLA HAGO LA TAREA Y SIN LUZ PUES MUCHAS VECES NO HAY TAREA.
 
 
 
 
 
 
3.- Señala dos temas que te hayan interesado más y que fueron difundidos por los medios de comunicación masiva:
R:1.LA DEMANDA CONTRA JULIANN ASSANGE QUE ULTIMAMENTE SE HA ESTADO ESCHUCHANDO EN CUALQUIER PARTE.
2. UNA NOTICIA ACERCA DE QUE SE PODRIA ENCONTRAR VIDA EN MARTE, APARTIR DE UNAS BACTERIAS ENCONTRADAS EN UN LAGO DE E.U.A Y QUE SE ALIMENTA DE METANO, DE ECHO FUE DESCRIBIMIENTO DE LA NASA.










R: DEPENDE EL GRADO DE VIOLENCIA QUE SE MANEJE, POR EJEMPLO LA DE SIN CITY, ESA SI ES UN APELICULA MUY VIOLENTA Y SANGINARIA QUE PROVOCA ABERRACION Y ASCO.

5.- Escribe tres diferencias que encuentras entre tu comunicación familiar y la que realizas a través de los medios de comunicación masiva.

R: PUES LA COMUNICACION FAMIIAR SIEMPRE TIENE DOS DIRECCIONES POR QUE TU MISMO PUEDES ESCUCHAR Y PUEDES TRANSMITIR INFORMACION.
EN LA MASIVA ES SOLO UNILATERAL LA COMUNICACION.
OTRA ES LA PRESENCIA DIRECTA CON LA FAMILIA, COSA QUE EN LA COMUNICACION MASIVA NO SE DA ESO P0R QUE HAY INTERMEDIARIOS.
LA FORMA EN QUE SE TIENE QUE HABLAR, YA SEA LOS GESTOS ETC.
6.- ¿Cómo consideras a los medios de comunicación masiva, nos favorecen o nos dañan?
R: PUES YO CREO QUE HASTA CIERTO PUNTO NOS DAÑAN, PUES ALGUNAS COMPANIAS DE COMUNICACION ESTAN SUEJETAS A LO QUE EL GOBIRNO LES DICE QUE TIENEN QUE PUBLICAR O NO Y PUES LO QUE NOS HACEN ES UNICAMENTE DISTORCIONAN LA REALIDAD DE NUESTRO ALREDEDOR.
7.- ¿Qué valores humanos obtenemos de los medios de comunicación como receptores?
CARISMA, OPTIMISMO, AVECES HONESTIDAD.
8.- ¿Consideras que con los medios de comunicación masiva logramos la interacción o el individualismo y por qué?
PUES SE LOGRA LA INTERACCION YA QUE SIEMPRE ESTAMOS ATENTOS A LO QUE SUCEDE DEPENDIENDO DEL MEDIO DE COMUNICACION QUE UTILICEMOS, PERO AHI ESTAMOS EN CONSTANTE RECEPCION DE INFROMACION.


9.- ¿Cómo percibes que los medios de comunicación masiva trastornan a diario nuestro tiempo y espacio?

BUENO LA VERDAD ES QUE AHORA CASI CASI NO SE PUEDE ENTABLAR ALGUNA PLATICA SIN QUE HUBIESE ALGUN TEMA QUE NO SE A LO MEJOR SALIO EN LAS NOTICIAS, EN LA COMPU, EL PERIODICO ETC, Y PUES SOMOS MAS PÈRSONAS Y ES NECESARIA MAS INFORMACION.
10. ¿Cuáles son los temas de conversación que más utilizas con tus amigos(as)?
R: DE MUSICA, DEPORTES, CULTURA ALGUNAS VECES, ENTRE ALGUNAS MAS.


11. ¿Cuáles son los temas de conversación que más utilizas con tus padres y hermanos(as)?

DE POLITICA, DEPORTES Y ESOS.
12.- Describe dos anuncios comerciales, de los medios de comunicación masiva, que hayan provocado en ti sentimientos encontrados o contradictorios.
R: LOS QUE SACA LA COMPANIA DE AGUA CIEL, AHORA QUE DICEN QUE DESPUES DE BEBER UN A BOTELLA DE AGUA, QUE ENRROLLEMOS EL ENVASE, YA QUE ESO REDUCE UN 20% EL PLASTICO.
EL COMERCIAL DE LA COMIDA CHATARRA "DORITOS" DONDE DICE QUE SI HABLANDO SUCEDEN LAS COSAS O LAGO ASI. 
13.- ¿Qué sientes cuando, al tener muchos canales de televisión, radio o periódicos impreso, no te decides por seleccionar uno nada más?
R: PUES LA CAMBIO Y CAMBIO DE CANAL O DE ESTACION Y NO ME DECIDO POR CUAL, Y PUES HABECES ME DESESPERO POR QUE CUANDO YA ELEJI ALGUNO SALE COMERCIALES Y SI LE TRATO DE CAMBIAR A OTRO CANAL ESTA IGUAL. 
14.- ¿Cómo consideras tu manera de utilizar el control de los aparatos electrónicos, radio y televisión, para seleccionar música o un programa?
R: PUES NO MUY ORTODOXA, PUES TIENEN ALGUNO DEFECTOS LAS MAQUINAS Y HBERSES YOP NO SE COMO USARLAS.
15.- El concepto del amor que nos provocan los ídolos en el cine o en las telenovelas, ¿son igual que los reales, por qué si o por que no?
YO PIENSO QUE NO HAY QUE SUGESTIONARSE, PUES EL AMOR NO ES COMO LO PINTAN O MAS BIEN COMO LO ACTUAN. 
16. ¿Qué es lo que nos hace falta para estar en contacto por más tiempo con nuestros iguales?
R: PUES DIRIA QUE DEJAR LA TECNOLOGIA A UN LADO PERO SI ES NECESARIA. PUES SIMPLEMENTE QUE NOSOTROS MISMOS NO DISTORCIONESMOS LA REALIDAD.
17.- ¿Qué te provoca los anuncios publicitarios con dibujos animados de osos, focas o soles virtuales o de artistas conocidos que recomiendan un producto?
R: PUES QUE NO SIMPRE SE GARANTIZA EL PRODUCTO QUE RECOMIENDAN Y ALGUNOS ME DAN RISA Y ALGUNOS OTRO ME ENOJAN. 
18.- Escribe los nombres de dos programas de televisión donde en sus contenidos aparecen mensajes de doble sentido o albures o de mujeres atractivas con las mínimas prendas de vestir y ¿qué sentimientos te provocan?
R: DR.HOUSE.....PUES EL HABAL CON METAFORAS Y CON SARCASMO Y NO SE ME AGRADA LA SERIE.
TWO AND HALF MEN.......PUES PASAN AVECES CHICAS LINDAS Y ME HACE REIR EL PROGRAMA.
 
19.- En comparación con los conocimientos de los medios de comunicación, ¿cómo valoras tu formación escolar?
R: PUES LA CONCIDERO BUENA.
20.- ¿Cómo influyen en ti los mensajes de los medios de comunicación masiva para que te superes intelectual y económicamente?
R: POR NINGUNO ME DEJO SUGESTIONAR.

lunes, 10 de enero de 2011

Producción de Medios radiofónicos

Tercera Unidad: Medios y Creatividad

Primera Actividad del Tema: Producción de Medios radiofónicos

Primera actividad del tema: producción de medios radiofónicos


INDICACIÓN: De la serie de preguntas que te presentamos sobre las explicaciones y conceptos del tema ya desarrollado, responde o describe los resultados de los cuestionamientos. Para ello debes revisar materiales bibliográficos o de Internet y demostrar que comprendiste el tema. Presenta tus respuestas en tu nuevo blog.

1.- ¿Cuáles son los elementos que debe contener toda producción radiofónica?
R:ELEMENTOS HUMANOS 
Director
o Productor
o Guionista
o Musicalizador
o Efectista
o Locutores
o Actores
o Operador técnico
o Otros (reporteros, telefonistas, etc.)
ELEMENTOS TECNICOS.

  • Consola-mezcladora

  • Micrófonos

  •  Amplificador y bocinas

  •  Deck

  •  Grabadora de carrete abierto

  •  Minidisc

  •  Dat

  •  Cables para conexión

  •  Reproductor de discos compactos

  •  Reproductor de discos de acetato

  • Computadora con buena capacidad  Con una buena tarjeta de audio  De preferencia con quemador de CDs o unidad ZIP  Micrófono de calidad (optativa) (optativo)




  •  Consola

  •  Minidisc


  • ELEMENTOS ESTETICOS
    1. Música,
    2. Efectos Sonoros,
    3. Voz (palabra hablada)
    4. Palabra escrita (guión)
      2.- Explica el ¿por qué el lenguaje radiofónico está compuesto por un conjunto de signos con un uso social amplio y tiene una gramática conocida y asumida por los que participan en su producción?
     Debe ser, clara, distinta, bien timbrada y, sobre todo, inteligible, con el fin de que transmita las ideas. Además, cumple una función emocional, comunicando sentimientos y sensaciones. Es más importante el tono que la palabra, al transmitirse sobre todo un mensaje emotivo. Esto es por que lo que se hace es comunicar a una gran cantidad de personas que al escucharlo lo entiendan de manera inmediata, agregandole cierto emotividad.






    3.- Define al lenguaje radiofónico tomando en consideración sus características sonoras y no sonoras; sus representaciones como lenguaje verbal, lenguaje musical, los efectos sonoros y el silencio. En la ambientacion Sonora:
    En lo que a dramatizaciones se refiere, el ambiente es lo que da cuerpo y vida a la escena. Revela ya el lugar donde ocurre; ya la intención global; ya la subjetividad de un personaje u otro; ya el conjunto de todo ello o de la parte que se quiera. Para determinar el ambiente se puede utilizar la música, la voz y los efectos especiales. La ambientación puede ser:
    • Objetiva: la que reproduce lo que realmente se escucharía en el ámbito donde la escena tiene lugar.
    • Representativa: la que ilustra la escena con sonidos que no tienen por qué coincidir con los que se producen realmente, y por medio de los cuales narramos esa escena.
    • Subjetiva: la que se fija en la subjetividad de uno u otro de los personajes y no desarrolla sino ésta.




    En tanto al Lenguaje Verbal: tiene que ir el mensaje de manera clara y esto se logra con un lenguaje claro, ponderado, y que sea de facil entendimiento para la poblacion.
    En el Lenguaje Musical: su funcion importante es la de acompañar la voz del locutor y ademas de que sirve como signos de puntuacion entre algun comoentario u otro.
    En tanto el silencio:
    Se emplea normalmente con una intención psicológica, dramática. Incluso cuando cumple una función ortográfica se busca una respuesta emotiva en el oyente. Puede ser:
    • Silencio objetivo: es la ausencia de música y de ruido. Sin más connotaciones.
    • Silencio subjetivo: es el silencio utilizado con una intencionalidad ambiental o dramática.
    Otra clasificación posible es:
    • El silencio narrativo, que cuenta acciones en el tiempo.
    • El silencio descriptivo, que muestra el aspecto de seres y cosas, y expresa sentimientos.
    • El silencio rítmico, que apoya el ritmo de la acción.
    • El silencio como recurso expresivo, que pueda aportar ambigüedad, dramatismo, etc.
    • El silencio como pausa.
    • El silencio como error.
    • El silencio reflexivo, para ayudar a valorar el mensaje.
      4.- ¿Cuál es el papel de la música en la programación radiofónica como organizadora de contenidos, como contenido en sí misma y como elemento interno en la narración radiofónica, independientemente del formato en el cual intervenga?
    La música radiofónica podría clasificarse de esta manera:
    • Música objetiva: tiene sentido propio, independientemente de sentimientos e ideas. Expone un hecho concreto, donde sólo se da lugar a una interpretación; y atiende claramente a género, época, estilo, etc.
    • Música subjetiva: su función es expresar y apoyar situaciones anímicas, creando un ambiente emocional.
    • Música descriptiva: nos sitúa en un espacio o en un ambiente concreto (época, país, región, naturaleza, interiores, entre otros); suele dar una visión fría, desprovista de sentido anímico.
    Además, la música puede ser de acompañamiento, acompañando a la voz. En otras ocasiones, cumple la función de los signos de puntuación (resueltos con ráfagas, jingle radiofonico, golpes musicales, etc.).
    Los efectos especiales, llamados también ruidos, pueden desempeñar las mismas funciones o ser de las mismas clases que la música, aunque a veces también se utilizan efectos subliminales, como fondo (por ejemplo) de una música en primer plano.





    5.- ¿Cuál es la diferenciación entre Función descriptiva ambiental à diegética à objetiva y la Función descriptiva ubicativa à extradiegética à subjetiva?

    Funcion descriptiva ambiental a diagetica a objetiva:
    Los elementos del lenguaje radiofónico (música, efectos sonoros, música) pertenecen realmente al ambiente que reproducen.  Debe justificarse al oyente la presencia de esta melodía musical. Puede ser que sin este referente verbal, el receptor ubique fuera de la diégesis la música y las connotaciones sean distintas. Ej.: partido de fútbol, música de un restaurante, una discoteca
    Puede actuar básicamente de dos modos:

    þ      Como instrumento realista de creación de espacio. Ejemplo: al entrar en un cine se oye la banda sonora.

    þ      Como instrumento que define el espacio y el tiempo. El modo de introducir la música en la secuencia, la forma de mantenerla y finalmente la de extraerla, indica un cambio en la dimensión espacial-temporal. Ejemplo: al entrar en un cine, la banda sonora aumenta progresivamente de intensidad. Si por lo contrario, lo abandonamos, esa misma música debe perder su presencia sonora gradualmente.


    Función descriptiva ubicativa à extradiegética à subjetiva:
    La música participa en la narración radiofónica desde la dimensión extradiegética. Sirve para situar al oyente en un espacio o lugar determinado o para recrear, desde la imitación, un fenómeno propio de la naturaleza, como el viento, la lluvia, etc. Nunca pertenece al espacio o tiempo donde se desarrolla la acción.
    Como ejemplo:
     Describir de modo poético un fenómeno provinente de la naturaleza.

    þ      Trazar los elementos espaciales a partir de los perfiles melódicos y del tiempo-ritmo. Ej.: una persecución.

    þ      Trasladar en el tiempo y en el espacio con melodías musicales fácilmente reconocibles por los oyentes. Ej.: para recordar unas vacaciones en Brasil, se recurre a una samba.








    6.- ¿Por qué las Funciones de los efectos sonoros son: la Descriptiva-ambiental y la Descriptiva expresiva y sus efectos forma parte del ambiente en el que se desarrolla la acción y tienen un carácter naturalista?

    Por que de esta manera se da a conocer la informacion no solo de ele espacio si no tambien de algun personaje que se habla por lo tanto se hace enfasis en eso que se esta hablando y ademas de que sentimientos se quiere transmitir.






    7.- ¿Por qué es importante diferenciar entre fuente sonora y objeto sonoro?
    Importante diferenciar entre fuente sonora y objeto sonoro: 1) pertenece al universo referencial y tiene capacidad para emitir un sonido, 2) tiene su razón de ser en el espacio radiofónico, no forma parte del universo referencial, y es una forma acústica que el oyente asocia a una fuente sonora.
    OBJETO SONORO: Un objeto sonoro es una identidad perceptible auditivamente. Es decir, todo aquello que se oye por el simple hecho de oírse.

    FUENTE SONORA: Se denomina fuente sonora al proceso mediante el cual un sonido es manipulado para generar en el oyente la sensación de estar moviéndose en un espacio real o virtual.




     8. ¿Quiénes pertenecen al universo referencial y tiene capacidad para emitir un sonido?

    El paisaje sonoro, y la fuente sonora.

    9. ¿Quién no forma parte del universo referencial y es una forma acústica que el oyente asocia a una fuente sonora?
    El objeto sonoro.

    10.- En la narrativa radiofónica, la presencia de un sonido siempre obedece a una razón, aunque ésta sea la de situar al oyente en el espacio en el que se desarrolla la acción. ¿Cómo podemos representar una estación de tren de mediados del siglo XX?
    La del tren pero con muchas personas que suben cajas y ademas ellas mismas abordan, ya que en ese entonces era el principal medio de transporte terrestre de grandes distancias.